Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El ingeniero industrial y sus funciones en un sistema de producción (página 2)



Partes: 1, 2

  • Bajo volumen de la producción por producto.

  • Mano de obra altamente calificada

  • Necesidad de contar con recursos flexibles.

  • En este tipo de producción se le asigna mayor importancia a la programación, que se orienta en función de varios objetivos y pautas difíciles de compatibilizar entre sí:

    • Cumplimiento de los plazos de los pedidos.

    • Minimización de la inversión en instalaciones.

    • Minimización de los inventarios en proceso.

    • Estabilidad de la fuerza de trabajo.

    • Máximo nivel de producción.

    • Atención de prioridades: grandes clientes, urgencias, etc.

    • Flexibilidad, en general.

    • Confiabilidad de los procesos críticos.

    • Reserva de capacidad para pedidos especiales o urgencias.

    • Minimización de los costos de producción.

    • Calculo preciso de costos para presupuestar trabajos.

    • Utilización máxima de las instalaciones.

    • Minimización de horas extras.

    • Lapso mínimo de fabricación.

    • Adquisición de materiales en forma oportuna y económica.

    Problemas en pequeños talleres:

    • Falta de cálculo confiable de las cargas actuales y futuras del taller, así, como la capacidad necesaria para afrontarlas.

    • La carga de trabajo es relativamente inestable.

    • Dificultad para responder con la rapidez deseada a las demandas de los clientes relativas al diseño de los productos o las cantidades a producir.

    • Atención de requerimientos urgentes que postergan los otros trabajos.

    • Gastos por horas extras como por tiempos ociosos por desequilibrios de las cargas de las diferentes operaciones.

    • Falta de coordinación entre las funciones de carga y lanzamiento de producción.

    • Elevado número de materias.

    La programación de la producción intermitente es compleja en cuanto a asignación de recursos (asignación de órdenes a las distintas estaciones de trabajo) y la sincronización (secuencia y cronología de los trabajos), en la búsqueda de lograr el mejor aprovechamiento de la maquinaria, la mano de obra y cualquier otro recurso.

    Programación por órdenes y balanceo de recursos.Las órdenes de producción o de trabajo constituyen el documento básico para la administración (programación, lanzamiento, seguimiento, control y costeo), de la producción intermitente. Indican qué producto o pieza fabricar, en que cantidad, en qué plazo y con qué destino (cliente externo o interno). Para cumplir cada orden se desarrolla una secuencia de operaciones que se ejecutan en sucesivas estaciones de trabajo, teniendo que esperar en algunas de ellas, generando redes de colas. La magnitud de las colas dependerá de la capacidad instalada. Esta es función tanto de la dimensión del sistema de producción (decisión estratégica), como de los ajustes que puedan efectuarse a través de la programación (decisiones tácticas: turnos, horas extras, recursos de terceros, etc.). Otro factor que incide es la parada de máquinas por averías.Los elementos considerados por la programación de la producción para manejar estos problemas son: la carga de trabajo, la capacidad de las estaciones de trabajo, los plazos de entrega y las prioridades de los pedidos.

    La información de entrada de las decisiones de programación está constituida por los siguientes elementos:

    • Plan de producción: cantidades a fabricar de cada producto, cantidades requeridas de los distintos insumos, compras a realizar y mercaderías a procesar por terceros, inventarios a mantener (MP y materiales), ciclos de mantenimiento a efectuar a la maquinaria.

    • Pedidos de los clientes: actualizan el plan.

    • Recursos disponibles: capacidad de las estaciones de trabajo, disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de herramientas e instrumentos, disponibilidad de materias primas y materiales, disponibilidad de servicios auxiliares (energía, gas, etc.), restricciones en la disponibilidad de los distintos recursos.

    • Estructura de productos: bases de datos, planos.

    • Métodos de producción: especificaciones del proceso, tiempos estándar o estimado de producción, procedimientos y tiempos de preparación de maquinarias.

    • Plazos y prioridades: fechas comprometidas.

    • Estado de programación preexistente, trabajos pendientes, órdenes atrasadas.

    Método gráfico de GanttMétodo utilizado para la asignación de recursos productivos y la determinación de su secuencia y cronología. Es un diagrama de barras que muestra el desarrollo de una o varias secuencias de actividades en el tiempo.El grafico se confecciona en dos escalas: en el horizontal se mide el tiempo, en el vertical se ordenan los recursos a programar (maquinas, hombres, estaciones de trabajo, etc.). Se establece de tal manera, la actividad programada para cada recurso productivo en los sucesivos periodos.Luego de ejecutada la producción, se indica el desempeño real, mediante líneas de diferente color. Esto implica cotejar lo programado con lo realizado, es decir, controlar el cumplimiento de programa.La carga de máquina y la secuenciación pueden hacerse de distintas maneras:

    • A corriente o siguiendo la corriente: Lo primero será lo primero salido.

    • A contracorriente o contra la corriente: a partir de las fechas comprendidas se efectúa la carga en sentido inverso (de derecha a izquierda).

    Las principales limitaciones del método de Gantt radican en que:

    • Es necesario establecer la secuencia y cronología simultáneamente, lo que resulta dificultoso.

    • Su empleo no es el adecuado en el caso de procesos con múltiples interrelaciones tecnológicas.

    Lanzamiento y seguimiento.a) LanzamientoEl lanzamiento es la función a través de la cual se dispone la relación de las operaciones necesarias a fin de dar cumplimiento a los programas. Consiste en la orden de ejecución de la producción, el desencadenante de todo el mecanismo productivo. Es sumamente importante en la producción intermitente.Los objetivos del responsable del lanzamiento son: Terminación de los trabajos dentro de los plazos establecidos; minimización del tiempo total de producción; minimización del tiempo de preparación; máxima utilización de las instalaciones.Cuando la organización de la planta es en forma de células en U, en lugar del layout funcional, las tareas se tornan más sencillas.

    b) SeguimientoEl seguimiento radica en el control del avance de las actividades productivas y puede ser realizado alternativamente por losresponsables de la programación o por los talleres.Su finalidad consiste en ver si se están cumpliendo los programas, y en caso contrario aplicar medidas correctivas. El seguimiento puede ser realizado de dos maneras:

    • Que se cuente con un activador.

    • Mediante partes o informes emitidos por los operarios.

    Control cuantitativo y costeo.

    Ambos se realizan por órdenes. A ellas se cargan todos los insumos aplicados para ejecutarlas.

    Los controles de rendimientos como los de cumplimiento del programa se realizan para cada orden. El costeo efectuado de igual manera, obteniéndose informes por orden.

    Producción por proyectos

    Un proyecto consiste en un conjunto de actividades que, en general, tiene identidad propia, se trata de obras de considerable magnitud, confecciona una red compleja de tareas vinculadas entre sí a través de múltiples interrelaciones de precedencia y su duración suele prolongarse en el tiempo. Un problema significativo en la administración de proyectos se refiere a la planificación, secuencia y control de las tareas necesarias para la conclusión del proyecto. Son ejemplos de este tipo de producción las obras de arte, un concierto, un edificio y una película.

    Planeamiento de la producción por proyectos

    Tiene identidad propia (cada producto presenta rasgos distintos con respecto a los restantes.

    • Son obras de apreciable magnitud o importancia.

    • Configura una red compleja de tareas.

    Su duración suele prolongarse en el tiempo (momentos definidos que marcan su comienzo y su condición y las instancias intermedias de su desarrollo).

    Ejemplos: construcción de edificios, plantas industriales, caminos, puentes, diques, grandes buques, desarrollo e implementación de sistemas computarizados, desarrollo de trabajos de consultoría, producción de películas.

    Similitud con la producción intermitente. Las diferencias derivan de la complejidad enorme y las grandes demoras y coordinaciones que requieren dentro del sistema.

    Al planear las actividades, la complejidad del proyecto vuelve sumamente importantes las secuencias de los procesos, porque las operaciones que se ejecutan fuera de secuencia pueden ocasionar demoras y costos adicionales.

    Usualmente las tareas son únicas, de modo que resulta difícil respaldarse en la experiencia previa, o en procedimientos establecidos.

    En los proyectos se presentan tres instancias sucesivas:

    • Análisis y evaluación de la inversión (la decisión de realizar el proyecto se definen globalmente las características del proyecto, su secuencia, plazos, costos, erogaciones a efectuar y la rentabilidad o beneficios esperados).

    • Ingeniería de detalle: Especificación pormenorizada de los trabajos a efectuar, la interrelación de los mismos, los recursos a aplicar, costos más precisos, cronograma definitivo y desarrollo financiero.

    • Ejecución: Se lleva a cabo el proyecto (emitiéndose órdenes de producción o de trabajo), como la producción intermitente para el control y costeo. Se controla el cumplimiento de la cronología prevista.

    Métodos y técnicas utilizables para el planeamiento y programación de proyectos:

    Método Pert o del camino crítico.

    Su campo de aplicación se extiende al análisis de todos los procesos de tipo discontinuo, que tiene un comienzo y un final determinados.

    Ejemplos: programación de la producción, montaje de plantas, construcción de altos hornos, obras de ingeniería civil, edificios, diques, puentes, embarcaciones, aviones, submarinos, procesos contables de obtención de balances, cierre de costos, proyectos y programas de investigación, implementación de nuevos procedimientos en reorganizaciones, trabajos complejos de reparación y mantenimiento.

    En un gráfico se presenta cada tarea por un nodo o un arco, vinculándolos en tal forma que se sucedan de acuerdo con la secuencia lógica de realización.

    El grafico permite analizar fácilmente las distintas alternativas respecto de las secuencias posibles de tareas, tendientes a disminuir el tiempo de ejecución del proceso y establecer los medios necesarios.

    Estimación de tiempos =tiempo optimista + tiempo pesimista + 40* tiempo probable/6.

    Para disminuir la duración total del programa es preciso disminuir algunas de las tareas críticas.

    Ventajas del camino crítico:

    • Posibilita la separación del análisis de la secuencia y el estudio cronológico del programa. (no lo permite el Gantt, que requiere la simultaneidad de ambos análisis).

    • Es ideal para el estudio y programación de proceso muy complejos.

    • Permite orientar la atención hacia las etapas críticas y si se trata de acelerar un programa nos evita incurrir en esfuerzos y costos innecesarios.

    • Permite una clara visualización de la secuencia de tareas, lo que facilita el análisis para su mejoramiento.

    • Permite hacer ensayos modificaciones y evaluarlos.

    Una vez estudiado y probado el programa, cuando el mismo es repetitivo, permite una adecuada asignación de responsabilidades y plazos a los responsables.

    Control cuantitativo y costeo.

    Presenta los siguientes problemas:

    • Cuando se producen excesos, tanto en los montos a erogar como en los tiempos previstos.

    • No hay un software que permita desarrollar, controlar y costear adecuadamente y en forma completa los proyectos.

    Actividades productivas primarias.

    Tipos de explotaciones económicas primarias.

    Se denominan a la producción explotación. Existen distintos tipos de explotaciones: agrícola, ganadera, frutícola, granja, forestal, Pesquera, minera, etc.

    Una característica predominante de todas estas actividades es la incertidumbre (esto se ve en las fuertes oscilaciones de los ingresos y utilidades de un año a otro). Esto se debe a su vinculación con la naturaleza y que dependen de factores no controlables de gran relevancia como ser: el clima (tierra), el potencial de extracción (minería y pesca), etc… Otra variable que genera incertidumbre es el precio, ya que los productos obtenidos son comodities, y el productor no tiene control sobre el precio(es fijado por los mercados nacionales o internacionales o por disposiciones gubernamentales).

    Métodos de planeamiento y programación.

    • Explotaciones agrícolas y forestales, la preparación de terrenos y las tareas de siembra y plantación: producción por proyectos.

    • Cultivo: producción intermitente.

    • Cosecha en gran escala, explotación de un tambo, extracción de minerales: producción continua.

    Control cuantitativo y costeo.

    1) Desglosar el área en subárea significativas para la identificación de insumos y productos importante de controlar.

    2) Listar, en orden de importancia, los insumos y productos a controlar de cada subárea (aplicar método ABC).

    3) Fijar el intervalo de control.

    4) Establecer el procedimiento de recolección de datos reales (la dispersión física o geográficas de las actividades suele constituirse en un obstáculo).

    5) Establecer estándares y métodos de control para cada una de las variables a controlar.

    6) Establecer reglas para la acción correctiva (planes de contingencia frente a eventos inesperados del contexto, medidas correctivas cuando el comportamiento se desvía de lo previsto).

    Para el coste de la producción son aplicables los mismos métodos que se usan en la industria.

    Prestación de servicio.

    Tipo de sistema de prestación de servicios.

    • Diseños de confección (transporte público, TV, radio, teatro. Cine, suministro de electricidad) o a la medida servicios profesionales (atención médica, abogados, arquitecto), selección de ejecutivos, taxímetros, reparaciones (plomería. automotriz).

    • Contacto directo (atención de salud, servicio profesionales, hoteles, restaurantes) o indirecto con el cliente (servicios de correo, supermercados, energía eléctrica, TV).

    • Mano de obra intensiva (peluquería) versus equipamiento intensivo (transporte aéreo).

    • Atención al público y en la trastienda: Banco con empleados que atienden al público y empleados que se ocupan de la administración de las operaciones fuera del acceso del cliente.

    • Que afecta a bienes (fletes) o a personas (traslado de pasajeros).

    • Individuales (taxi) o colectivos (tren).

    • Acciones tangibles (servicios médicos, transportes, salones de belleza, restaurante, lavadero de automóviles) versus acciones intangibles (educación, comunicaciones, legales, liquidación de impuestos, seguros, bancos) .

    • ·Producción continua (seguros, comunicaciones, TE, radio, TV) o producción intermitente (alquiler de autos).

    • Relaciones formales (seguros TE, bancos, TV por cable) o relaciones informales (radio, TV abierta).

    • Demanda fluctuante (servicio de electricidad, gas natural, turismo, banco, TE, liquidaciones impositivas, transporte de pasajeros, restaurante, teatros) o estables (seguros).

    • Prestados en un sitio (teatros, peluquerías) o en varios sitios (TE, transporte).

    Planeamiento y programación de servicios.

    Presentan una característica uniforme: La imposibilidad de ser inventariados. Esto le genera dificultades para manejar las estacionalidades. Ajuste de la oferta y la demanda en los servicios:

    · Ajuste de la demanda:

    – Incentivo de precio, uso de la publicidad.

    – Acumulación de la demanda mediante reservas.

    – Acumulación transitoria de la demanda mediante colas.

    – Implementación de servicios complementarios para aprovechar las instalaciones durante periodos de baja.

    · Ajuste de la oferta:

    – Desarrollo de un régimen de turnos de trabajo del personal que se adapte en la mayor medida posible a la afluencia de clientes o la programación del servicio.

    – Ajuste de la fuerza da trabajo mediante: horas extras modificación de las dotaciones, personal temporario, dotación de la mano de obra, extensión o reducción de la cantidad de uso de los activos afectados al servicio.

    – Programación de mantenimiento en los momentos de menor demanda.

    – Incremento de la participación de cliente (auto servicio).

    Control cuantitativo y costeo.

    Difieren sustancialmente de un servicio utilización de paquetes de software.

    Integración Estratégica

    Cuando se emprende un nuevo proyecto productivo, se llevan a cabo estudios de factibilidad cuyo desarrollo encadena las distintas decisiones estratégicas de producción.

    Si se trata de una empresa en marcha, es habitual un diagnostico estratégico para evaluar el estado de la producción, con el propósito de generar alternativas y proponer soluciones con vista a su mejoramiento.

    Metodología

    • Adopción de una herramienta para la toma de decisiones estratégicas de producción:

    • Consta en definir las decisiones estratégicas y las medidas de desempeño a considerar para el diagnóstico a realizar.

    • Integración de las estrategias del negocio y de producción:

    • Se analiza para cada unidad estratégica del negocio, la correlación existente entre las estrategias de la empresa y las respuestas requeridas de producción

    • Auditoria estratégica de producción:

    • Está orientada a detectar las fortalezas y debilidades de cada categoría de decisión estratégica y establecer la posición de los productos con relación a los de los competidores.

    • Agrupamiento de los productos:

    • Se agrupan en función de su ubicación en la curva de ciclo de vida

    • Determinación del grado de focalización de cada planta o unidad de producción:

    • Consiste en determinar el grado de concentración o dispersión en cuanto a tipos de productos que tiene cada planta o unidad de producción.

    En la estructuración de las estrategias de producción se definen los objetivos y planes referidos a las decisiones estratégicas y los programas para llevarlos a cabo. Estos programas precisan los detalles concretos que habrá de permitir visualizar las acciones necesarias para concretar los planes estratégicos propuestos.

    La táctica de producción

    La táctica se concentra a través de los procesos de planeamiento, programación y lanzamiento de las cantidades a producir, los inventarios a mantener y los insumos requeridos.

    El planeamiento define las cantidades de productos y los recursos a insumir, para todo el año dividido en meses.

    La programación abarca períodos de uno a tres meses y se detalla por semana. Se centra en la asignación de recursos y la sincronización de operaciones.

    El lanzamiento es la orden de ejecución.

    Diferencia entre táctica y estrategia:

    • Las tácticas involucran la definición detallada.

    • Las tácticas derivan de las estrategias.

    • Cada estrategia puede dar nacimiento a numerosas tácticas.

    • Las tácticas desarrollan los detalles de cómo implementar las estrategias, las estrategias definen el rumbo de la organización.

    Objetivos que guían a las tácticas:

    • Optimización de los resultados económicos de gestión

    • Coordinación entre la demanda y la oferta.

    • Brindar un buen servicio al cliente

    • Flexibilidad.

    Las instancias de planeamiento, programación y lanzamiento, además de diferenciarse por su horizonte temporal, también se sitúa en distintos niveles en la estructura organizacional.

    La logística de la producción

    Tiene como actividad básica la administración del flujo de materiales, desde el abastecimiento hasta la distribución física, esto es, la cadena que va del proveedor al cliente.

    • Abastecimiento

    • Expedición y distribución física

    • Mantenimiento

    • Recursos humanos

    • Servicios de planta

    Es necesario analizar las variables relevantes que reflejan el desempeño de los sistemas logístico para interpretar su operatoria:

    • Confiabilidad: probabilidad de que un producto se desempeñe satisfactoriamente durante un período determinado.

    • Disponibilidad: proporción de tiempo durante la cual un recurso estuvo en condiciones de ser usado.

    • Mantenibilidad: es el atributo referido a la viabilidad y facilidad de mantenimiento de un producto, puede ser expresado en términos de frecuencia, duración, costo de mantenimiento. Es la probabilidad de que un producto o equipo pueda ser restituido a un una condición especifica en un período de tiempo dado.

    • La eficiencia: vincula el tiempo estándar establecido para realizar una actividad con el realmente ocurrido.

    • Seguridad: se refiere tanto al personal como a los clientes y al ecosistema.

    • Costo: las presiones competitivas obligan a ajustar constantemente los precios.

    • Efectividad: Se trata de que no sólo los equipos funcionen una adecuada proporción de tiempo, sino que también lo hagan a buen ritmo y sin perdidas por mala calidad.

    Abastecimiento

    La función de abastecimiento comprende tres funciones: almacenaje, compra recepción, que interactúan entre sí.

    Expedición y distribución física.

    Consiste en despachar los productos de la empresa a quienes tengan que recibirlos, puede estar ubicada en el área comercial o en la de producción, dependiendo del tipo de actividad que se desarrolle en la empresa.

    Mantenimiento

    Se ocupa de conservar todos los bienes directamente o indirectamente productivos en adecuadas condiciones de funcionamiento y eficiencia.

    La Fuerza De Trabajo

    La motivación es lo que hace que el hombre actúe y se comporte de una determinada manera.

    La motivación se puede agrupar en tres tipos:

    • El trabajo puede hacerse como un fin en sí mismo

    • Puede efectuase por motivos relacionados con el ambiente del trabajo

    • Puede llevarse a cabo por motivos intrínsecos.

    Una tarea que toda organización debería realizar y mantener actualizada como instancia previa al reclutamiento del personal, es el planeamiento de los recursos humanos

    • Planeamiento de la estructura organizacional futura y su evolución

    • Definición de los recursos humanos requeridos.

    • Comparación de los recursos humanos previstos y los actualmente disponibles.

    • Definición de necesidades de capacitación, traslados, reemplazos y reclutamientos que haya que ir efectuando.

    Capacitación y desarrollo

    Lograr el mejoramiento de las aptitudes de los empleados para el desempeño de su profesión y sus funciones actuales.

    Remuneraciones y beneficios

    Constituye la forma en que las organizaciones retribuyen al personal

    Por su trabajo, se pueden clasificar en:

    • Remuneraciones en función del nivel de actividad

    • En función de las utilidades

    • Beneficios financieros indirectos

    • Compensaciones no financieras

    Seguridad y salubridad industria

    Consiste en el conjunto de acciones que se adoptan a fin de evitar los accidentes laborales.

    El servicio de plante tiene por objeto suministrar energía, gas, aire

    Con respecto al ambiento interno dependen de la temperatura, humedad ventilación ruidos.

    Muchas veces depende de la industria que sea provoca contaminación en el ambiente que pueden ser:

    • Liquida

    • Sólida

    • Del aire

    • Ruido

    Diseño del producto y del proceso

    Diseño técnico del producto

    El diseño técnico implica definir la forma, color, tamaño, calidad, confiabilidad y demás atributos inherentes a la caracterización mercadológica del producto, así como ciertos aspectos derivados de ella (desempeño, costo, etc.). Se trata de una labor que combina creatividad, investigación, evaluación, refinamiento y aprendizaje y que se desenvuelve a través de un proceso iterativo que generalmente continúa hasta alcanzar el nivel deseado.

    En función del tipo de actividad que se trate el diseño técnico puede estar orientado a la elaboración de productos estandarizados, o productos a pedido del cliente.

    Numerosos factores son los que intervienen en el diseño, como ser:

    • Adecuación a la estrategia empresarial: interesa en particular conocer el enfoque adoptado por la organización con respecto a la tecnología.

    • Factor Funcional: significa que el producto cumpla las funciones que satisfacen las necesidades del consumidor, para lo cual su alcance debe precisarse con justeza.

    • Valor: se refiere al beneficio que el consumidor espera recibir del producto, cómo lo percibe y cuánto estará dispuesto a pagar por él, aspectos que el diseñador técnico deberá considerar en todo momento.

    • Factor uso: consiste en la facilidad de manejo del producto, que en muchos casos adquiere suma significación.

    • Calidad de Diseño: constituye un atributo clave, hasta el punto de ser un objetivo y medida del desempeño por excelencia de la producción.

    • Apariencia: varía según el artículo, y en algunos casos resulta decisivo.

    • Confiabilidad: es la probabilidad de que el mismo se desempeñe satisfactoriamente durante un periodo determinado, en tanto sea usado u operado bajo ciertas condiciones especificadas.

    • Mantenibilidad: es el atributo referido a la viabilidad y facilidad de mantenimiento de un producto y puede ser expresado en términos de frecuencia y/o duración y/o costo del mantenimiento. Por supuesto su importancia es mayor en el caso de productos durables.

    • Durabilidad: es la vida útil probable del producto. Constituye un atributo a optimizar.

    • Factibilidad de elaborar el producto y Disponibilidad y costo de las materias primas y componente a utilizar: constituyen aspectos que son responsabilidad del área de producción y resultan también fundamentales para el diseño técnico.

    • Simplificación: comprende la reducción del número de tipos y variedades del producto, como de la cantidad de materia prima y componentes que lo integran .Esta trae aparejada la disminución de los costos de producción

    • Estandarización: consiste en la uniformidad del diseño del producto, lo que implica un único método de producción y la correlativa estandarización de sus materias primas y componentes.

    • Intercambiabilidad de las partes: derivada de la misma estandarización de componentes, que facilitan la producción, y el uso por parte de los consumidores.

    • Modularidad: para satisfacer la variedad de opciones que requiere el consumidor se diseña el producto con una cantidad de componentes o conjuntos estandarizados (módulos) y se efectúa su diferenciación en el ensamble final. Con ello se obtiene reducciones de costos y se responde a la diversidad de los mercados actuales.

    • Tolerancia: son los márgenes de desvío con respecto a las especificaciones que habrán de permitirse en la fabricación. Fijarlas corresponde al diseño técnico, que día a día, por la competencia se ve minimizada la tolerancia admitida.

    • Flexibilidad: es el atributo inherente a su adaptabilidad a los cambios. Ayuda a prolongar su vida útil, al fortalecerle ante los cambios tecnológicos y los mercados inestables.

    • Compatibilidad: con los restantes productos que elabora la empresa, así como con las posibilidades del mercado, requiere que el diseñador proceda en congruencia a ellos y no genere un eslabón perdido que origine dificultades de comercialización y de uso para el consumidor.

    • Ciclo de vida: define en que ámbito se moverá el producto y que circunstancias presuntamente deberá afrontar. Esto se extiende desde pretender la máxima permanencia en el mercado, hasta definir su obsolescencia.

    • Seguridad: en el uso o consumo del producto, debe ser contemplada debidamente por el diseñador.

    • Regulaciones gubernamentales y patentes

    • Costo: es uno de los más importantes factores del producto, no solo como medida de la producción, sino también por su gran incidencia en el precio.

    • Suboptimización: tratar de que el sacrificio del conjunto sea mínimo o de lograr las distintas metas en un grado razonable.

    Diseño del proceso

    El diseño del proceso difiere sustancialmente según se trate de una actividad de equipamiento intensivo o de mano de obra intensiva.

    En el primer caso, el proceso es establecido por la tecnología y las tareas de los trabajadores involucrados deben circunscribirse, en su mayor parte, a las especificaciones de operación de los equipos.

    Cuando la mano de obra es intensiva y/o determina el proceso el diseño es realizado a través de una metodología que generalmente consta de las siguientes etapas:

    • Planteo del problema: definición del o los objetivos perseguidos (reducción de costos, aceleración del proceso, etc.)

    • Relevamiento de datos: obtención de la información sobre el proceso actúa, otras tecnologías, etc.

    • Análisis y generación de alternativas.

    • Evaluación de las alternativas generadas y elección de las más convenientes.

    • Especificación o diseño detallado de la alternativa elegida

    • Implantación desde la adopción de medidas preparatorias para llevarla a cabo hasta la puesta en marcha del nuevo proceso diseñado.

    • Seguimiento hasta que el proceso instalado se encuentre debidamente asentado.

    En las etapas de relevamiento, análisis, generación de alternativas, y especificación se utilizan diagramas y graficas que facilitan la observación e interpretación del proceso en estudio. Los mismos son confeccionados empleando símbolos que representan cada uno de los tipos de operaciones.

    Decisiones de inventario

    El objetivo de los inventarios radica en lograr el equilibrio entre actividades que suelen operar a distinto ritmo tales como ventas y producción; producción y compras: distintas etapas del proceso productivo, posibilitando que cada una funcione con mayor independencia.

    El objetivo de la empresa, en cuanto a su política de inventarios, será lograr el balance justo entre los beneficios derivados de mantenerlos y los costos que ellos originan.

    Las compañías con métodos tradicionales mantienen habituales inventarios por los siguientes motivos:

    • para mejorar el servicio al consumidor

    • para aumentar la eficacia de la fabricación

    • para sacar ventajas de descuento por comprar en grandes cantidades

    Las decisiones más habituales que se adoptan con relación a los inventarios son: que artículos mantener en stock; si es más conveniente fabricarlos o comprarlos; en qué momento efectuar la compra o la producción; tamaño del lote a comprar o fabricar; nivel de servicio a brindar a los clientes; nivel de existencias a mantener; inventarios de seguridad a mantener; sistema de control a utilizar.

    • Clasificación de inventarios por la función que cumplen:

    • Inventarios cíclicos: destinados a atender una demanda permanente o continua.

    • De seguridad: se mantienen como reserva.

    • De anticipación: cuando la demanda es estacional y el producto no perecedero.

    • De partida: se acoplan para realizar una producción única o distinta o con propósitos especulativos.

    • De tránsito: cuando transporta mercadería de un depósito a otro ubicado en distintas localidades por la repetividad de las decisiones:

    • Estáticos: se mantienen fijos.

    • Dinámicos: dan lugar a decisiones repetitivas por el grado de conocimiento de las variables no controlables que determinan el consumo.

    • Decisiones de certeza: cuando la demanda está asegurada.

    • Decisiones de riesgo: se establecen probabilidades de ocurrencia.

    • Decisiones ante incertidumbre: cuando se desconocen los estados del contexto por el grado de dependencia:

    • Inventarios con demanda independiente: se encuentran influenciados exclusivamente por las condiciones del mercado u otros factores externos a la organización (contexto externo).

    • Inventarios con demanda dependiente: derivan de decisiones previas de planeamiento de la producción en base a reglas de cálculo según los requisitos previstos.

    • Constituyen indicadores claves de la calidad de desempeño en cualquier organización.

    Rotación = consumo / existencias. Rápidas rotaciones: menores niveles de inventarios.

    • Rotación y nivel de inventarios:

    • Lote óptimo de compra o producción:

    Se manifiesta a través de dos tipos de costos contrapuestos (uno aumenta cuando disminuye el otro).

    TIPOS DE COSTOS

    EN ABASTECIMIENTO

    EN PRODUCCIÓN

    Costos de ordena- miento

    • Costos de colocar una o.c..

    • Costos de transporte.

    • Costos generales de importación, en su caso.

  • Costo de preparación de las maquinas.

  • Costo de lucro cesante por el paro de la máquina para su preparación.

  • Costos de mantener existencias

    • Costo financiero.

    • Costo de almacenaje.

    • Deterioro, obsolescencia.

    • Seguro.

    1.2.3.4. (referentes a productos elaborados).

    Existe una tendencia a reducir la inmovilización de stock. Esta reducción de los inventarios se logra a través de una serie de acciones:

    • Ajuste de la producción a los requerimientos de la demanda.

    • Mejores y más estables relaciones con los proveedores que permitan minimizar los inventarios.

    • Reducción de los tiempos de preparación de maquinarias.

    • Adecuado balanceo del sistema de producción.

    • Eliminación de demoras innecesarias.

    • Reducción o eliminación de las fallas de calidad.

    • Buen mantenimiento de las maquinarias.

    • Aplicación de mejores prácticas.

    Control de calidad

    Conceptos fundamentales del control de calidad

    Definición: es la medida en que el producto elaborado y/o servicio brindado satisface las necesidades del mercado al que está dirigido.

    Calidad de diseño: coincidencia entre el producto requerido por el mercado y el diseño desarrollado por la empresa.

    Calidad de concordancia: coincidencia entre el producto elaborado y el diseño.

    Control de calidad: control de cumplimiento de las especificaciones.

    Tolerancia: margen de desvíos con respecto a las especificaciones.

    • Características, especificaciones y normas de calidad

    Características de calidad: propiedades o requisitos necesarios para describir la naturaleza de un bien.

    Especificaciones de la calidad: definir los atributos del producto con precisión.

    Normalización: establecimiento de una regla o patrón que debe ser acatado (ejemplo: normas IRAM).

    La ventaja de esto es que reduce la variedad de elementos, facilitándose la producción y el mantenimiento de los productos, achicándose los inventarios y agilizándose los abastecimientos.

    La calidad de un producto depende de su fabricación.

    El control debe ser realizado con la idea de previsión, tratando de evitar las fallas en lugar de esperar a que se produzcan y luego proceder a corregirlas.

    El control de la calidad debe hacerse intensivo a todas las actividades que se desarrollan en la organización.

    • Topología de defectos de defectos de calidad.

    Defectos esporádicos: se producen circunstancialmente y requieren ser corregidos mediante acciones puntuales (ejemplo: cambiar una cuchilla).

    Defectos crónicos: se repiten en forma reiterada e implican un cambio en el proceso.

    • Métodos de control.

    En función del tipo de inspección aplicado:

    • Control por atributo (cualitativo): Se cuenta o no con un atributo.

    • Control por variable (cuantitativo): Mediciones.

    Según su ubicación en el sistema de producción:

    • Control de procesos: se practican en distintas instancias del proceso de producción.

    • Control de entradas y salidas: fiscalizan la calidad de lo que fluye.

    • Control en la fuente de aprovisionamiento.

    • Control en el canal de distribución.

    De acuerdo con la intensidad del control:

    • Inspección total.

    • Control estadístico.

    • No control(autocontrol por los operarios)

    • Diseños de sistemas de control de calidad:

    Puntos de control: establecer en que instancias del sistema de producción se efectuaran los controles de calidad.

    Unidades de control: para cada punto de control, establecer las unidades que se van a controlar en él.

    Características a controlar: establecer características de la calidad a controlar en cada caso.

    Tipos de inspección y mediciones a realizar: atributos y/o variables a medir.

    Intensidad del control.

    Responsables de llevar a cabo el control.

    Elementos a emplear.

    Procedimiento de recolección de datos.

    Acciones a tomar.

    Auditoria de calidad: implica la aplicación de métodos sistemáticos para controlar la forma en que es realizado el control de calidad, desde sus procedimientos hasta su ejecución, generalmente a través de alguna persona o ente independiente.

    • Gráficos empleados para el control de la calidad.

    Control estadístico de calidad

    Este control aplica los principios de la teoría estadística. Las muestras se seleccionan aleatoriamente o por el método de muestreo sistemático. La distribución de frecuencias de la muestra representa el universo sujeto al control. Se calcula la media y la dispersión. En el control de calidad se analiza la concordancia de la media con la especificación y el rango de la dispersión con los márgenes de tolerancia. La medición de una muestra proporciona información sobre el producto y sobre el proceso.

    El muestreo de aceptación es el procedimiento de inspección por muestras en base al cual se toma la decisión de aceptar o rechazar un lote de productos. Es aplicable tanto a la medición de atributos como a la de variables.

    Calidad cero defectos y autocontrol de la calidad

    La calidad cero defectos propone hacer las cosas bien la primera vez (para evitar antieconómicos reprocesamientos y desperdicios) y el autocontrol por el operario, se ocupa de capacitar a este para que utilice herramientas analíticas para el control de la calidad del proceso y se involucre en la búsqueda de soluciones.

    El autocontrol se complementa con otras medidas:

    • A través del sistema denominado de las dos estaciones, donde el operario que recibe el material controla al que lo precede.

    • Se delega el control de las materias primas a los proveedores.

    • Se desatan verdaderos operativos de caza de errores: la caza de errores consiste en rastrear, clasificar, analizar y corregir todas las desviaciones que se produzcan respecto a las normas de calidad.

    El control de calidad en los servicios

    El control de la calidad en los servicios puede ser visualizado como un sistema de control por realimentación. En un sistema de esa naturaleza, la salida es comparada con un estándar. La desviación al estándar es comunicada en retorno a la entrada, y entonces se hacen los ajustes necesarios para conservar la salida dentro del rango de tolerancia admitido.

    La dificultad de controlar la calidad radica en que los servicios involucran un alto nivel de contacto directo entre los empleados que los prestan y los consumidores. Los medios de control de la calidad deben ser diseñados teniendo en cuenta este tipo de circunstancias, para que resulten efectivos:

    • Encuestas e investigaciones de satisfacción del cliente.

    • Análisis de reclamos.

    • Opiniones del personal que presta el servicio.

    • Estudio técnico de variables inherentes al proceso de prestación (tiempo de atención, tiempo de espera, llamadas telefónicas no atendidas, etc.)

    • Cliente incógnito.

    • Auditoria operativa.

    • Control estadístico de la calidad( enfocado al control del proceso)

    Costos relacionados con la calidad.

    Se clasifican en:

    • Costos de planeamiento y control: costos de prevención y costos de evaluación.

    • Costos de fallas: costos internos y costos externos.

    Aseguramiento y garantía de calidad

    Aseguramiento de la calidad es cualquier actividad concerniente al mantenimiento de la calidad a un nivel deseado. También se refiere a la detección de problemas de calidad cuando ellos ocurren.

    Su objetivo consiste en que la calidad del producto proporcione satisfacción, confiabilidad y economía al consumidor.

    Certificación de la calidad: objetivo final; el libre y directo acceso de los materiales a la planta del cliente.

    Garantía; que el productor brinda al cliente con relación al desempeño y confiabilidad de los bienes y productos que lo prevé.

    Normas de aseguramiento, certificación y garantía de la calidad: ISO (International Estándar Organization), federación mundial de instituciones nacionales de estandarización.

    Dimensión y localización de actividades productivas

    En la secuencia estratégica de producción, tras las decisiones inherentes a producto, proceso y equipamiento; la de planta, que se refiere a la dimensión (o tamaño) del sistema y su localización(o ubicación). Si bien el término planta connota la idea de fábrica, la denominación aquí se hace extensiva a las instalaciones productivas correspondientes a actividades económicas primarias terciarias.

    Dimensión

    El dimensionamiento del sistema de producción, constituye una decisión fundamental en la vida de toda organización. De ella resultara la capacidad instalada, por lo que su naturaleza será estratégica y su horizonte de largo plazo.

    La capacidad es la cantidad de productos que puede elaborar un proceso por unidad de tiempo (toneladas/día, unidades/año, etc.).

    Cuando los productos son heterogéneos, suele emplearse otra medida representativa (insumos procesados). En los servicios a veces se define la capacidad en forma absoluta, sin proporcionarla al tiempo, aunque en la mayoría de los casos se aplica la regla general (ejemplo: la oferta diaria de asientos –kilómetro de una compañía aérea).

    Hasta la década de 1980, la tendencia al respecto fue instalar fábricas de gran dimensión, sustentadas por el criterio de economía de escala. De allí fue posible observar la quiebra en cualquier lugar del mundo de grandes empresas dotadas de enormes instalaciones.

    No debe extrañar que se haya producido un tránsito hacia unidades productivas de menor dimensión, que logran ser económicas en base a los adelantos de la automatización que por ende, implican una aplicación creciente de tecnología informática al equipamiento productivo.

    Estas aplicaciones aportan nuevos atributos, tales como:

    • Notable flexibilidad en el desarrollo y diseño de productos, permitiendo el uso de materiales alternativos.

    • Rápida respuesta a los cambios del mercado, con la posibilidad de efectuar modificaciones a bajo costo y en breves plazos.

    • Veloz procesamiento de la producción.

    • Mejor planeamiento, programación y control de la producción y el mantenimiento asegurando un desempeño más efectivo del sistema productivo.

    Todo esto ha dado lugar a un avance desde el tradicional criterio de economía de escala hacia la economía de alcance. Se dice que existe economía de alcance donde un mismo equipamiento puede producir múltiples productos a menor costo en forma combinada que separadamente. Alvin Toffler, afirma: "Consideremos la producción en masa. Sin embargo, nos estamos desplazando ya de una economía de consumo en masa, a lo que he llamado economía desmasificada, es decir de en series cortas, incluso a gusto de clientes en una producción individual, basadas en las computadoras y los controles numéricos. Incluso cuando se trata de millones de componentes idénticos, los mismos con frecuencia, se configuran más y más como productos finales individualizados. Entonces, los mismos procesos de producción se han vistos transformados. Las nuevas tecnologías hacen que la diversidad sea tan barata como la uniformidad. En realidad, en muchas industrias se trata de amoldarse al cliente o perecer. De hecho se trata casi de un regreso dialéctico a la producción preindustrial de una cosa de cada clase, pero ahora sobre la base de una nueva tecnología".

    En consecuencia, las exigencias estratégicas actuales derivan de una creciente necesidad de contar con un sistema de producción flexible desagregado y orientado al consumidor. Lo que es posible debido a las aplicaciones de la tecnología informática, que permiten con su potencial contrarrestar el principio de economía de escala.

    No obstante, dicho principio no ha desaparecido, no tanto por la obstinación de los empresarios, sino por una simple realidad técnico-económica. En sí, lo que se desconoce es la relevancia de la ubicación de la actividad productiva de que se trate en la secuencia que va desde la naturaleza al consumidor. Si esta desemboca directamente en el consumidor, conviene basarse en los criterios de economía de alcance y masa crítica. Pero si se trata de un producto que es materia prima de otros, la producción a escala suele ser la mejor opción.

    Otro aspecto vinculado, radica en la decisión empresaria de integración vertical, que consiste en adquirir o tomar el control de organizaciones proveedoras (integración hacia atrás) o clientes (integración hacia delante).

    La integración hacia atrás es la que está enraizada con la estrategia de producción.

    Cabe puntualizar que esta depende de las dimensiones relativas de las organizaciones involucradas, así como de la situación imperante en el merado respectivo.

    Localización.

    La decisión de localización geográfica de la producción tiende a minimizar el flujo de egresos a largo plazo de los conceptos asociados a la misma.

    Algunos factores determinantes al respecto son:

    • Disponibilidad de materia prima.

    • Disponibilidad de energía.

    • Posibilidad de contar con los recursos humanos necesarios.

    • Cercanía del mercado consumidor.

    • Leyes de promoción industrial.

    Desde luego que no es facial que todos los factores coincidan en una ubicación, lo que lleva a analizar la ecuación económica más conveniente que los combine, no dejando de lado los costos que pueden ocasionar cambiar una planta de un lugar a otro.

    En numerosos casos la actividad productiva se concentra en las cercanías de núcleos urbanos de cierta magnitud, dado que estos le proveen los servicios y la mano de obra necesarios para su desenvolvimiento y, al mismo tiempo, constituyen su propio mercado. Sin embargo las industrias basadas en insumos perecederos (como él azucara o el tabaco) o con un elevado costo de transporte de los mismos, se ubican en las cercanías de las fuentes productoras de las materias primas. Otras que consumen mucha energía( como la del aluminio) se sitúan donde es posible obtenerla a un costo económico.

    La localización es una decisión poco frecuente, con múltiples alternativas, que requiere la recopilación de mucha información y un análisis técnico-económico.

    Normas Específicas De Control Interno

    El control compara la actuación real con la prevista y marca los desvíos, para corregir la acción, o bien, rever las decisiones y planes. Constituye el canal de realimentación del proceso de decisión.

    El control de la producción comprende los siguientes subprocesos:

    • La calidad: control de calidad

    • Las cantidades:

    • Seguimiento: Vigilancia permanente de las operaciones del proceso, para asegurarse que coincida con lo previsto, o tomar medidas de ajuste en forma inmediata.

    • Control cuantitativo de la producción: evaluación de las cantidades producidas y los recursos aplicados mediante centros o módulos de control que deben: asignar un responsable por cada centro de control, definir que controles rutinarios y que controles por excepción alcanzaran cada uno de ellos y además que el costo del sistema de control no supere el valor de riesgo al que está sujeto.

    Existencia de inventario permanente o registros contables apropiados

    No todos los ítem de stock tienen la misma relevancia para ello se utiliza el método ABC, que es una representación gráfica que muestra la ubicación existente entre la cantidad de ítem que componen el inventario y su valorización o consumo anual valorizado. Luego se efectúa un control más intensivo a los de mayor valor. En ellos se tratara de operar con los noveles de inventario lo más ajustados posibles, dado que se trata de bienes de costo elevado, que dan origen a la mayor inmovilización financiera.

    Es recomendable que el control de las existencias de bienes de cambio se realice mediante el registro permanente de las mismas. Esto permite tener actualizado el valor y volumen de las existencias permanentemente.

    Realización de recuentos físicos periódicos

    Es importante que se realicen recuentos físicos periódicos de la existencia, con la finalidad de ajustar o conciliar a un momento dado, los registros contables y ficheros extracontables, con los resultados obtenidos en esa toma de inventario.

    Para que los inventarios fiscos sean eficientes es convenientes que los mismos sean sorpresivos y realizados por personas ajenas a quienes registran los movimientos pertinentes a los stocks o detentan la custodia física de los mismos.

    El inventario contribuye a controlar y a ajustar el resultado de los movimientos en un periodo de tiempo, evaluar la eficiencia operativa en el manejo de las existencias y sus registraciones, constatar la existencia física y controlar la imputación y evaluación contable.

    Es importante también considerar el costo de la tarea de inventarios, así como aquellos que se originan por permanecer inmóvil operativamente durante el inventario.

    Respecto del alcance, es decir los rubros se deben inventariar, si la organización lleva inventario permanente, es posible que los recuentos sean parciales, es decir que comprendan determinados ítem. Si no llevaran inventarios permanentes se deberá efectuar un inventario físico total al año.

    Ajustes de inventario

    Los ajustes por diferencia de inventario deberán estar válidamente justificados, analizados y autorizados por un funcionario responsable que sea ajeno a la custodia de los bienes.

    Custodia de las existencias

    La responsabilidad por el control y la custodia de los bienes en existencias debe recaer sobre una sola persona a quien se le deberán asegurar todas las facilidades de control. El local destinado a depósito debe permitir una protección física y adecuada de los bienes.

    Así mismo, es importante que condiciones del local como humedad, temperatura y ventilación garanticen que no se produzcan deterioro de los productos.

    Documentación de todo movimiento de existencias

    Todo movimiento de bienes en almacenes debe estar amparado por un comprobante caso de las entradas, almacenes recibe de recepción el duplicado del informe de recepción, si se trata de materias primas o materiales o el duplicado del parte de producción para el caso de productos elaborados.

    Las salidas, en cambio, deberán estar amparadas por un vale de salida de almacenes o parte de pedido de materiales, el que deberá estar firmado por un responsable con atribuciones para realizar pedidos.

    Fijación de stocks mínimos y lote optimo

    Se recomienda la fijación de stocks mínimos o punto óptimo de reposición, así como la determinación del lote optimo que se debe producir.

    Control de costos

    Fundamentalmente para el control de la producción por cuanto implican la versión valorizada de la evaluación de la gestión.

    Para desarrollar un sistema de costos se deberá tener en cuenta:

    • establecer con precisión sus propósitos.

    • determinar el objeto del costo.

    • definir el o los metidos de costeo

    • identificar los cargos relevantes.

    • establecer el método de cálculo y los criterios de costeo a aplicar.

    • definir la presentación o exposición de los resultados obtenidos a través del sistema, en función de los distintos usuarios.

    Existen costos que la contabilidad no refleja pero que son importantes para la gerencia de producción:

    • Costos incrementales ( se producen a raíz de una decisión o suceso no controlable) y costos incrementables (derivados de producir una unidad mas)

    • Costos de oportunidad (cuantifican lo que se pierde de ganar por optar por una determinada alternativa.

    • Costos sumergidos (son aquellos que no podemos modificar sino mediante de decisiones de fondo a largo plazo).

    • Costos de ineficiencias (costos ocultos; por ejemplo: costos financieros de inventarios en exceso, perdidas por paradas o indisponibilidad de los equipos productivos, pérdidas por demoras innecesarias en la preparación de maquinarias al cambiar de una producción a otra, perdidas por deficiente calidad)

    La información de costos de producción es un recurso valido en tanto se utilice para decidir y actuar con vistas a la reducción de costos y las ineficiencias.

    Conclusiones

    La importancia del ingeniero industrial en los sistemas de producción es esencial ya que el Ingeniero Industrial es un profesional capacitado en los ejercicios que demanda la industria. Por tal razón siempre contará con un equipo de personas que trabajan en conjunto en un proceso productivo.

    El ingeniero debe ser creativo, seguro y hábil al momento de tomar decisiones y buscar soluciones a un determinado problema, dado que él coordina proyectos y mantiene personas a su cargo entonces tiene que desarrollar el sentido del liderazgo.

    Debe manejar información, evaluar proyectos, tomar decisiones, crear soluciones y comunicarla a su equipo de gestión. Pero al mismo tiempo debe aceptar responsabilidades basado en sus conocimientos y experiencias. Por todo lo anterior podemos categorizar al Ingeniero Industrial como un líder en los procesos de manufactura.

    Como se pudo apreciar en el presente trabajo las actividades diarias de un Ingeniero Industrial en los sistemas y proceso productivos se encuentran la planeación, diseño, administración, supervisión y gestión de los proyectos. Buscando siempre la eficiencia y eficacia económica y productiva. Todo lo anterior implica una gran responsabilidad, de la cual el Ingeniero siempre debe estar pendiente, atento a cada detalle que pueda significar un riesgo y se pueda transformar en un problema. Por todo lo anterior resultan imprescindibles los controles y mantenimientos continuos que el Ingeniero Industrial debe seguir al proceso que lidera.

    Puedo concluir que gracias a la presente investigación crece mi inquietud por formar parte de un sistema productivo quiero ser ingeniera de piso no solo de escritorio, saber cómo se realiza el producto donde surgen los problemas y sobre todo como contribuir a su solución.

    Plataforma Teórica

    1.- Administración en las Organizaciones

    Fremont E. Kast & James E. R.

    Editorial Limusa, 2404

    2.- Administración y Control de los Materiales

    En una Empresa Manufacturera.

    José Manuel Castorena Machuca

    Editorial CECSA, 1987

    3.- Enfoque de Sistemas

    Gerez A. – Grijalva

    Editorial Limusa, 2004

    4.- Teoría General de Sistemas Aplicados

    John P. Van Gigch

    Editorial Trillas, 2005

    5.- La Tecnología Educativa como apoyo en el Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje.

    José Manuel Castorena Machuca.

    Editorial ITSLP, 2006

    6.- Bajo todos los cielos estrellados, reinarán siempre la Ética y los Valores.

    José Manuel Castorena Machuca.

    Editorial ITSLP, 2006.

    7.- Apuntes de ingeniería de sistemas, jmcastorena, 2014, ITSLP.

    8.- Imágenes tomadas de google.com, 2014. Insertadas solo para ilustrar algunos párrafos, si no son del agrado del lector, sírvase sustituirlas por las que más le acomoden de acuerdo a su referencia cultural y biológica para construir su propio conocimiento.

    9.- Monografias.com

    10.- Producción, Conceptos, Análisis Y Control, 2008, Hopeman

    11.- Niebel Benjamín, 2008, Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseños del Trabajo,

    12.- Krajewski J. Lee y Ritzman P. Larry, 2010, Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis,

    13.- referencias teóricas en la web

    • http://www.euskalit.net/pdf/folleto2.pdf

    • http://www.lajapyme.com/las5s/

    • http://es.wikipedia.org/wiki/5S#Etapas

    • http://www.monografias.com/trabajos58/metodo-cinco-s/metodo-cinco-s2

    • http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-industrial/respuestas/793843/5-s-s

    • http://ingenieriametodos.blogspot.com/2008/04/las-cinco-s-5-s-los-cinco-pasos-del.html

    • http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/5slascincos/

    • ttp://www.mailxmail.com/curso-como-aumentar-productividad-lugar-trabajo-5-s/metodologia-implantacion-5s-personal-implicado-1

    • http://salud.edomex.gob.mx/html/blog_4/index.php?entry=entry080905-162641

    • http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/cincos.htm

    • http://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategia

    • /trabajos/adolmodin/adolmodin

    • /trabajos12/pmbok/pmbok

    • http://www.fing.edu.uy/iimpi/academica/grado/transind/teorico/Clase3-Principios.pdf

    • http://www.cmm.com.mx/quienes.htm

    • www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/130.pdf

    • www.monografias.com/metrologia-y-calidad.

    • html.rincondelvago.com/la-metrologia.html

    • www.metrologia-ema.com/pdf/metrologia-basica.pdf

    • es.wikipedia.org/wiki/Metrología

    • http://www.cenam.mx

    • http://www.cem.es/sites/default/files/historia.pdf

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades

    • http://www.itslp.edu.mx/itslp2/images/DIFUTEC/difutec.swf

    • http://ingenieriaindustrialapuntes.blogspot.com/2009/06/los-sistemas-de-produccion-y-la.html

    • http://ingenieriaindustrialapuntes.blogspot.com/2009/07/la-direccion-de-sistemas-de-produccion.html

    • http://ingenieriaindustrialapuntes.blogspot.com/2009/04/sistemas-de-produccion-definicion.html

    • http://adminoperaciones.blogspot.com/search/label/SISTEMAS%20DE%20PRODUCCION?updated-max=2008-11-03T19%3A20%3A00-04%3A30&max-results=20

    • http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/sistemasdeproduccionfundamentos/default.asp

    • /trabajos13/sisprod/sisprod

    • http://www.es.thefreedictionary.com

     

     

    Autor:

    Dr. José Manuel Castorena Machuca

    ITSLP, Depto. De Ing. Industrial

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter